La Gestión de Riesgo Empresarial actualizada.

 Temas de actualidad.

💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢

La Gestión de Riesgo Empresarial en la dinámica económica.






        Prof. Dr. Carlos E. Daly Gimón


Los riesgos empresariales en este siglo XXI no solamente son cada vez más numerosos, sino que evolucionan en distintas direcciones, lo cual obliga a las unidades empresariales a mantenerse atentas a la dinámica de los mercados, al comportamiento macroeconómico, a los avances tecnológicos, al cambio climático u a cualquier otro tipo de factor que pueda afectar a sus estrategias de corto y mediano plazo.

Considerar que los riesgos para las empresas son los mismos en todas partes del mundo es un error, porque las prioridades, medios de acción o disponibilidad de recursos a su alcance varían, e incluso los patrones culturales y la idiosincracia  tienen sus características particulares. Es por ello que nos centramos en la gestión de riesgos en Latinoamerica, con sus propias identidades específicas.

La contextualidad macroeconómica es un factor de primera importancia en la fijación de los objetivos organizacionales a los cuales se debe prestar particular atención. Se trata de conocer la política económica que se ejecuta desde las esferas gubernamentales, su viabilidad, sus proyecciones más inmediatas, incluso los diversos escenarios que se pueden anticipar ante las acciones que se aplican desde que son responsables de formular las políticas públicas. Los jefes de empresa, gerentes y dirigentes con responsabilidad de primera línea  deben disponer de sus propios análisis y consultoría que le den suficiente confianza a la hora de tomas decisiones significativas acerca del crecimiento del PIB, la inflación esperada, la liquidez monetaria o el comportamiento de la tasa de empleo a nivel nacional o por actividad económica. Ciertamente, para las organizaciones empresariales es un riesgo la ejecución de la política económica en un doble sentido: en cuanto a que las estrategias económicas sean viables, verídicas, por un lado, y por el otro lado, en que sean exitosas ya que es fundamental para las empresas que la economía en su conjunto pueda alcanzar mayores niveles de crecimiento y bienestar. En ambos sentidos, la adecuada comprensión de la dinámica económica permite minimizar el riesgo contextual en el cual ella se encuentra insertada. Pero, es también necesario tener en cuenta los errores de diagnóstico, las equivocaciones de funcionarios gubernamentales o la testarudez que a veces se observa en repetir decisiones cuyos resultados se pueden anticipar con facilidad. Para las organizaciones modernas, conocer y manejar adecuadamente este tipo de escenario reviste especial importancia, porque si bien los líderes empresariales sólo pueden expresar sus propias opiniones públicamente, a la hora de alcanzar sus propios fines, los escenarios críticos exigen muchas habilidades de parte de las empresas para sortear esas coyunturas de difícil manejo. Para las empresas que operan en los mercados internacionales, la geopolítica y la incertidumbre en las relaciones internacionales es una variable esencial a la hora de insertarse de manera ventajosa en un entorno complejo y perturbador.

Más allá de la contextualidad macroeconómica mencionada, la continuidad del negocio es una absoluta prioridad en la Gestión de Riesgos. Dos aspectos resaltan en este sentido. Por una parte, la capacidad que debe desarrollar una empresa en cuanto a los riesgos de amenazas internas que puedan presentársele, y por la otra, como formular planes que le permitan minimizar o protegerse de este tipo de amenazas. Se trata, en fin de cuenta, de evaluar riesgos y desarrollar estrategias de mitigación de riesgos. Porque, actualizar y revisar el Plan de Gestión de Riesgos  es un factor de primera importancia para la continuidad del negocio y para minimizar los riesgos.

La ciberseguridad es otro elemento de importancia en la Gestión de Riesgos. La protección de los datos confidenciales, cumplir con las normas vigentes y garantizar la continuidad empresarial son componentes fundamentales ante las amenazas cibernéticas que hoy en día pululan en Internet y demás sistemas de información que normalmente utilizan las organizaciones empresariales. Frente a las amenazas que las diversas amenazas representan, es necesario  conocer las vulnerabilidades que tienen las organizaciones, analizar las probabilidades de riesgo, implementar las medidas apropiadas y hacerle seguimiento al conjunto de medidas aplicadas mediante su monitoreo sistemático para adaptarse a las amenazas que, con frecuencias, adoptan nuevas modalidades de ataque hacia los sistemas informáticos.

El cambio regulatorio o normativo, si bien no es un elemento de carácter económico, concierne directamente al funcionamiento de las organizaciones empresariales, en  el sentido de que son realidades inevitables a las que tiene que hacer frente en su propio desenvolvimiento. Son modificaciones legales o reglamentarias que tienen su origen en innovaciones tecnológicas, cambios en la demanda del consumidor, preocupaciones medioambientales o bien en circunstancias políticas o económicas. Más allá de la necesaria contribución de los abogados especializados en materia empresarial,  la adaptación constante a este tipo de reforma, implica:  a) realizar una evaluación rigurosa del impacto que esas regulaciones tienen en el negocio al que la empresa se dedica; b) Revisar y actualizar las políticas internas con cierta regularidad; c) Capacitar con regularidad el personal dedicado a estos fines, poniendo énfasis en mantenerse al día en todo lo que tenga que ver en los cambios que van teniendo lugar en el día a día. De esta manera, el cambio regulatorio se convierte en una oportunidad para que las organizaciones empresariales  crezcan y se adapten al manejo de entornos que constantemente evoluciona en un mundo cada vez más complejo.

La Gestión de Riesgos en la Cadena de Suministro se han convertido es un importante elemento presente en los negocios de nuestros días, en el sentido de que representa una posibilidad real de que ocurran hechos o eventos que interrumpan el flujo de bienes y servicios, y por tanto, afecten la operatividad de las empresas. Los riesgos en la cadena de suministro se presentan en cuanto a la posibilidad en la carencia de materias primas, desastres naturales, ciberataques, inestabilidad política y otros. Al igual que en el cambio normativo, el la Gestión de Riesgos en la Cadena de Suministro es indispensable identificar los riesgos a los que tiene que enfrentar las organizaciones empresariales, elaborar un Plan de Acción adaptado a las condiciones propias de cada empresa, y darle el respectivo seguimiento en la ejecución de dicho Plan, de manera a efectuar los correctivos que resultaren pertinentes.

Estos pueden considerarse los factores de riesgo más relevantes, a los cuales las organizaciones empresariales deben prestar la mayor atención posible. También se puede mencionar por estos tiempos, las estafas financieras, los llamados Riesgos de Terceros, los riesgos que se derivan de la digitalización  y tecnologías emergentes, de la Gestión de Talento, de las relaciones con los accionistas en su conjunto, y eso que ha venido tomando cada vez más importancia y a lo cual ninguna empresa puede escapar y que es el Riesgo del Cambio Climático y de la Sostenibilidad. 

Ya no cabe duda, la Gestión de Riesgo implica la Planificación de Escenarios y la adopción de medidas preventivas que le den viabilidad a las estrategias empresariales y su pleno desarrollo en los mercados en los que venden sus bienes y servicios.

Comentarios