"La Tasa Zucman en Francia: un debate interesante".

Temas de Actualidad :"La tasa Zucman en Francia: un debate interesante".

💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢

Prof. Dr. Carlos E. Daly

El tema de gravar a las grandes fortunas tiene cierto tiempo en el debate político internacional, en las discusiones y encuentros de corte académico en diferentes escenarios o entre renombrados especialistas de política económica en general.  Se trata, en fin de cuentas, de definir acciones gubernamentales que conduzcan a una mejor redistribución del ingreso que permita avanzar hacia una mayor igualdad y, más que todo, en alcanzar una verdadera justicia social.

En noviembre de 2024, los Ministros de Finanzas del Grupo de los 20 abordaron en Rio de Janeiro la posibilidad de imponer gravámenes a las mayores fortunas a nivel global, sobre la base de fijar parámetros comunes que permitan elevar la obtención de recursos que sirvan para implementar programas para combatir la pobreza y abrirle paso a un sistema que sea justo y progresivo.

Igualmente, el mandatario español  P. Sanchez se pronunció a favor de este tipo de impuesto en el marco del Grupo de los 20, y, en  septiembre de ese mismo año, propuso "un impuesto mínimo global a las grandes fortunas" en el marco de la Asamblea Anual de Naciones Unidas.

Como era de esperarse, en el grupo de los 20 no hubo unanimidad al respecto, y , más allá de las posiciones reticentes o ambiguas de los representantes de Estados Unidos y Alemania, por ejemplo, lo cierto es que es una iniciativa que ha tenido una amplia repercusión y, ciertamente, ha llamado la atención de gobernantes y de organizaciones civiles interesadas en traer este asunto a las prioridades políticas actuales.

Probablemente, este haya sido el punto de partida del economista francés Gabriel Zucman, joven y destacado catedrático de la Universidad de Berkeley, especializado en paraísos fiscales y tributos a las grandes fortunas, quién propuso la llamada "Tasa Zucman", adoptada por la Asamblea Nacional en febrero de 2025 , e, igualmente, rechazada por el Senado de ese país en junio de este mismo año.

Que plantea la Tasa Zucman ?

Su finalidad consiste en imponer un tributo a aquellos que tengan un patrimonio superior a los 100 millones de euros y, que, según sus cálculos, alcanzaría cerca de 1.800 familias francesas, siendo el monto a pagar al fisco nacional al menos el 2% de su fortuna personal. Todo ello representaría  entre 15.000 y 25.000 millones de euros  de ingresos adicionales para el Estado francés

Más allá de buscar combatir las ya conocidas evasiones fiscales y otros artificios legales que con frecuencia utilizan los especialistas en la materia, la "Tasa Zucman" aspiraba obtener fondos presupuestarios para fortalecer los programas de ayuda a los más necesitados, así como otro tipo de acción estatal de carácter social.

Como dijimos, el Senado rechazó este proyecto de impuesto, y los argumentos que circularon en los medios y en las redes sociales, no dejan de sorprender: "ello representa una señal negativa hacia los inversionistas extranjeros" fue uno de los argumentos esgrimidos y repetidos por diferentes canales comunicacionales, o bien, como se insistió desde el gobierno, "el carácter confiscatorio del impuesto", o la posibilidad de que se diera una especie de "exilio fiscal" por parte de los afectados, es decir, de los empresarios franceses y todas las consecuencias económicas que ello podía acarrear.

Así las cosas, la Tasa Zucman dejó de ser una importante decisión de política tributaria para convertirse en un enfrentamiento de carácter político, y, más aún, de una determinación ideológica.

Porque nadie duda de que el incremento de los ingresos presupuestarios, y su consecuente asignación a programas de carácter social, tiene un impacto positivo sobre amplios sectores sociales, el cambio climático y sobre la sociedad en su conjunto. Ni se diga en los países más pobres, o de menor desarrollo relativo.

Tampoco es de dudar, que un impuesto de esta naturaleza sería apenas un rasguño sobre los ingresos de las grandes fortunas, en el sentido de que obligar a las empresas a pagar sumas mayores al fisco nacional no las conducirá a la quiebra ni nada parecido, más aún, soy de los que creen que de haberse aplicado la Tasa Zucman, los expertos se las hubieran ingeniado para lograr exenciones y otro tipo de subterfugio  que les permitiera así compensar este nuevo tributo. Valga un dato como este: las fortunas más influyentes sólo pagan un 26.2% de impuestos sobre sus fortunas, mientras que los ciudadanos de ingresos medios pueden alcanzar hasta el 39% en sus cotizaciones ordinarias.

De igual manera, esta perspectiva de privilegiar al poder económico antes que a las mayorías sociales se observa cuando vemos que la Asamblea Nacional de Francia aprobó el texto con 116 votos a favor, fundamentalmente del bloque de la izquierda, y la Agrupación Nacional de Marie Le Pen se abstuvo, mientras que en el Senado francés, de centro derecha, el proyecto fue rechazado por 188 votos de un total de 129 que se pronunciaron.

Considero que darle un enfoque político a este problema de avanzar en una mejor redistribución del ingreso y de la riqueza es un error, pues no hay lugar a dudas que los sectores más empobrecidos requieren que el Estado actúe con más equilibrio, con más ponderación, y desempeñe un rol de ecuanimidad y equilibrio en la gestión pública.

Habrá que esperar que haya gobiernos más comprometidos con las clases populares para que se pueda verdaderamente avanzar en la dirección adecuada es la pregunta que hay que hacerse, de cara  al devenir de las sociedades democráticas en el corto y mediano plazo.


Comentarios